domingo, 6 de junio de 2010

TRES HAIKUS.

Lo prometido es deuda. Ahora que he entregado el trabajo sobre el haiku, ganándome la primera matrícula, voy a colgar tres, dos de ellos son de autores reconocidos y los comenté en el trabajo; el otro, salvando las distancias, se me ocurrió en un momento de inspiración, lo incluyo como simple curiosidad. Si queréis saber algo más sobre el sentido de los mismos o sus autores, os recomiendo ir a las fuentes originales, que expondría aquí si tuviese tiempo...

En mi posada

duermen también mancebas.

Luna y lespedezas.

BASHO


Rostro cuarentino.

Labios de carmín.

Estrenando el año.


SHIKI


Pereza.

Granizada súbita.

Llega el verano.

2/6/10

domingo, 23 de mayo de 2010

EL PRISIONERO DE LA GRAN VÍA, DE FRANCISCO ZAMORA LOBOCH.

Estoy ahora con los últimos trabajos de Literatura Universal y Comparada; analizando ciertos textos de literatura hispano- negroafricana, he encontrado un poema de un autor guineano que me ha gustado bastante, así que lo voy a poner. Yo también he conocido a algún prisionero de la Gran Vía, o mejor dicho prisionera, sin taparrabos pero casi... El último trabajo será sobre el haiku, así que ya sabéis qué va a tocar.

EL PRISIONERO DE LA GRAN VÍA.

Si supieras
que no me dejan los días de fiesta
ponerme el taparrabos nuevo
donde bordaste mis iniciales
temblándote los dedos de vieja.
Si supieras
que tengo la garganta enmohecida
porque no puedo salirme a las plazas
y ensayar mis gritos de guerra.
Que no puedo pasearme por las grandes vías
el torso desnudo, desafiando al invierno,
y enseñando mis tatuajes
a los niños de esta ciudad.
Si pudieras verme
fiel esclavo de los tendidos,
vociferante hincha en los estadios,
compadre incondicional en los mesones.
Madre, si pudieras verme.

FRANCISCO ZAMORA LOBOCH.

domingo, 9 de mayo de 2010

Intermedio.

Pensaba que, al comenzar a estudiar esta semana el género de la lírica, podría inspirarme si no un poema al menos alguna reflexión sobre lo analizado, sobre los vínculos evidentes del lenguaje poético con el musical y también con el habla de los niños... En fin. Corren malos tiempos para la lírica, al menos en mi situación particular de ahora. Con todo, no quería dejar este espacio vacío otra semana más. Al menos para la narrativa he conseguido disciplinarme hasta cierto punto y ahí os he dejado una nueva entrega de la novela. Muy pronto empezaremos con el haiku y espero que eso me motive, la brevedad de dicha composición me permitirá en todo caso poner algunas muestras por aquí.
Podría intentar tentar a la musa, pero lo veo poco probable. No ha sido una semana fácil, al menos en su primera mitad, y no quiero que la próxima empiece igual de mal, con una bajada de tensión que apenas me deje arrastrarme hacia la facultad. Descansaré y ya habrá tiempo de sacar hueco para colgar creaciones propias o ajenas. No obstante, creo que voy teniendo ya un corpus de cierta extensión como para que me plantee hacer una selección de cara a un posible poemario. Ese fin no está muy lejano ahora mismo. Pero hoy no aportaré nada a ese respecto, salvo esta breve visita con la que quiero remarcar, a modo de disculpa, que no me olvido de este blog.

domingo, 25 de abril de 2010

LAMBRUSCO II.

LAMBRUSCO II.


Tiresias retrocedió a miope,

buscando entre la sedosa carne de

sus discípulos

algún pequeño reguero de la

Castalia fuente,

y me sentí desnudo,

oculté a estos pequeños

embriones, estos

nasciturus engendrados por la

violadora fuerza centrífuga que

me posee.

¡Oh, clarividencia!

¡Cómo supiste ver cuándo

jugaríamos a poetas, cuándo,

retirado de Amor el manto,

lloraríamos por lo que se ha perdido

y por lo que se puede volver

a recobrar!

¿Quién lamerá estas lágrimas

del color de la Aurora?

¿Por qué buscar, en el mismo

sueño, otro fantasma,

constituido de una espuma

que burbujea al llevarla a

mis labios pero cuyo

regusto pronto olvido?

Consumiré mi último bastón

de incienso tibetano;

consumiré este vidrio,

reciclando una esperanza

que no se consume,

que flota como el corcho

despedido que libera el humo

de mis recuerdos.

Volverán, volverán

estas partículas del barro

que se adhiere a tu cuerpo

cual si estuvieras recién

modelado.

Toma,

trincha mi corazón,

sácalo del brasero y abrásalo

en otro,

doquiera que estés,

riégalo con otros odres

y devuélveme el resto.

Fortuna, los trucos que nos

enseñas pueden regresar

a la misma piedra

y tropezar.

¡A tu salud!


25/4/10

domingo, 18 de abril de 2010

LA CÓLERA.

LA CÓLERA.


Porque el pacto fáustico puede esperar,

porque nos reímos de la muerte,

porque blasfemamos dentro de

los muros de la NeoSodoma,

porque la tierra no se abrió al

magma que hace temblar a los mortales,

porque esperé un castigo a mi felicidad,

porque noté el tiro errado,

¿dó quedó tu cólera,

oh dios iracundo?

¿Quién arrojó el rayo,

símbolo de la divinidad suprema?

¿Es Satán quien rige nuestros destinos,

quien da alas a nuestra lujuria,

y las corta a quien pretende castrarla?

¿Volveré al amparo de tus murallas,

oh dulce tierra de lotófagos,

en la que el tiempo pasa

deprisa, demasiado

deprisa…?


18/4/10

miércoles, 7 de abril de 2010

SONETO, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.


Dije que no, pero sí, voy a aportar algo a este blog antes de irme. Mañana me llevaré la Poesía Lírica de Sor Juana Inés de la Cruz, aunque el viaje no se me antoja nada monjil, pero tengo que avanzar, si es posible, por la santa razón de que tengo que hacer un trabajo sobre este libro y no tengo ni idea de cómo empezar. Eso sí, voy a colgar un poema amoroso, que no religioso, considero que viene más al pelo. Supongo que quien más o quien menos se habrá visto reflejado en la situación que describe...

SONETO.

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato a quien me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo,
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.

domingo, 4 de abril de 2010

COMO HACE UN AÑO.

COMO HACE UN AÑO.

Hoy, como hace un año,

rebuscando versos

yo me enclaustro.


Hoy, como hace un año,

rebusco errores en el

cajón del pasado.


Hoy, como hace un año,

intento mejorar,

no se si en vano.


Hoy, como hace un año,

inseguro me siento

pero las puertas abro.


Hoy, como hace un año,

confiado en ti estoy,

o estoy desconfiado.


Hoy, como hace un año,

pruebo por probar, no

doy nada por probado.


Hoy, como hace un año,

repito algunas líneas,

repito algunos párrafos.


Hoy, como hace un año,

la procesión va lenta,

no varía sus pasos.


Hoy, como hace un año,

el trago se hace dulce,

el trago se hace amargo.


Hoy, como hace un año,

te veo boca arriba,

te veo boca abajo.


Este año, que no el pasado,

me puedo preguntar cómo

pueda estar inspirado.


Este año, que no el pasado,

libre no estoy,

mas me veo liberado.


Este año, que no el pasado,

por una meta próxima

no veo el presente estado,

confío en el hado.


1/4/10