domingo, 25 de abril de 2010

LAMBRUSCO II.

LAMBRUSCO II.


Tiresias retrocedió a miope,

buscando entre la sedosa carne de

sus discípulos

algún pequeño reguero de la

Castalia fuente,

y me sentí desnudo,

oculté a estos pequeños

embriones, estos

nasciturus engendrados por la

violadora fuerza centrífuga que

me posee.

¡Oh, clarividencia!

¡Cómo supiste ver cuándo

jugaríamos a poetas, cuándo,

retirado de Amor el manto,

lloraríamos por lo que se ha perdido

y por lo que se puede volver

a recobrar!

¿Quién lamerá estas lágrimas

del color de la Aurora?

¿Por qué buscar, en el mismo

sueño, otro fantasma,

constituido de una espuma

que burbujea al llevarla a

mis labios pero cuyo

regusto pronto olvido?

Consumiré mi último bastón

de incienso tibetano;

consumiré este vidrio,

reciclando una esperanza

que no se consume,

que flota como el corcho

despedido que libera el humo

de mis recuerdos.

Volverán, volverán

estas partículas del barro

que se adhiere a tu cuerpo

cual si estuvieras recién

modelado.

Toma,

trincha mi corazón,

sácalo del brasero y abrásalo

en otro,

doquiera que estés,

riégalo con otros odres

y devuélveme el resto.

Fortuna, los trucos que nos

enseñas pueden regresar

a la misma piedra

y tropezar.

¡A tu salud!


25/4/10

domingo, 18 de abril de 2010

LA CÓLERA.

LA CÓLERA.


Porque el pacto fáustico puede esperar,

porque nos reímos de la muerte,

porque blasfemamos dentro de

los muros de la NeoSodoma,

porque la tierra no se abrió al

magma que hace temblar a los mortales,

porque esperé un castigo a mi felicidad,

porque noté el tiro errado,

¿dó quedó tu cólera,

oh dios iracundo?

¿Quién arrojó el rayo,

símbolo de la divinidad suprema?

¿Es Satán quien rige nuestros destinos,

quien da alas a nuestra lujuria,

y las corta a quien pretende castrarla?

¿Volveré al amparo de tus murallas,

oh dulce tierra de lotófagos,

en la que el tiempo pasa

deprisa, demasiado

deprisa…?


18/4/10

miércoles, 7 de abril de 2010

SONETO, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.


Dije que no, pero sí, voy a aportar algo a este blog antes de irme. Mañana me llevaré la Poesía Lírica de Sor Juana Inés de la Cruz, aunque el viaje no se me antoja nada monjil, pero tengo que avanzar, si es posible, por la santa razón de que tengo que hacer un trabajo sobre este libro y no tengo ni idea de cómo empezar. Eso sí, voy a colgar un poema amoroso, que no religioso, considero que viene más al pelo. Supongo que quien más o quien menos se habrá visto reflejado en la situación que describe...

SONETO.

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato a quien me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo,
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.

domingo, 4 de abril de 2010

COMO HACE UN AÑO.

COMO HACE UN AÑO.

Hoy, como hace un año,

rebuscando versos

yo me enclaustro.


Hoy, como hace un año,

rebusco errores en el

cajón del pasado.


Hoy, como hace un año,

intento mejorar,

no se si en vano.


Hoy, como hace un año,

inseguro me siento

pero las puertas abro.


Hoy, como hace un año,

confiado en ti estoy,

o estoy desconfiado.


Hoy, como hace un año,

pruebo por probar, no

doy nada por probado.


Hoy, como hace un año,

repito algunas líneas,

repito algunos párrafos.


Hoy, como hace un año,

la procesión va lenta,

no varía sus pasos.


Hoy, como hace un año,

el trago se hace dulce,

el trago se hace amargo.


Hoy, como hace un año,

te veo boca arriba,

te veo boca abajo.


Este año, que no el pasado,

me puedo preguntar cómo

pueda estar inspirado.


Este año, que no el pasado,

libre no estoy,

mas me veo liberado.


Este año, que no el pasado,

por una meta próxima

no veo el presente estado,

confío en el hado.


1/4/10

domingo, 21 de marzo de 2010

LAMBRUSCO.

LAMBRUSCO.


Lame brusco;

lame, brusco;

lame hasta hacer hervir la sangre

achampañada.

Me soltaré el tapón de mis venas

para regarte,

en este dulce sentimiento,

no se si llamarlo amor.

De la tierra do sufrió Petrarca

vinieron ligeras y etéreas

estas burbujas,

esta rosácea libación que hacemos

a Líber,

este sordo arrullo de nido vacío.

Este rubor que tiñe mis mejillas,

rescoldo de un recuerdo,

de un día marcado al azar.

En este manantial,

de delicioso fluir,

apuramos la copa de nuestro primer

encuentro,

en ese terreno vedado,

en ese locus amoenus.

¿A quién debo vender mi alma,

qué llave es la que franquea ese

paraíso perdido?

Prima vera que avanzas con tu manto,

ayúdame a alcanzar esa

primera vez,

ese primer rito,

ese primer sorbo

compartido.

Vino rosado,

venga mi hado.

Vengan más noches de mortecina luz,

en que pases,

de cáliz a cáliz,

diluido en esta boca que te canta

y te ensalza,

agua con polvos,

con ceniza del incienso

que se derrama.

Me cortaré las venas

pero no de amor.

Acudirás a sellar

estos sabrosos afluentes

con tus labios,

en los cuatro puntos cardinales

del placer.

Para mí serás süave

y luego serás brusco.

Lame,

apura esta vez hasta…

¿cuándo?


19/3/10


domingo, 14 de marzo de 2010

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, GÓNGORA.


Al igual que en este blog estoy colgando mis poemas, en el otro he comenzado a colgar una nueva novela, Los cerdos, es por ello que mi inspiración ha ido por otros derroteros esta semana. En dicha novela hay ciertas referencias a la fábula de Polifemo y Galatea; como sea que, en la versión de Góngora, tengo que analizar esta para la carrera, voy a poneros la octava que he escogido, una descripción del monstruoso Polifemo.

7.

Un monte era de miembros eminente
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.

LUIS DE GÓNGORA.

domingo, 7 de marzo de 2010

EL CONO DE INCIENSO.

Por esto del nuevo cuatrimestre y los viajes, he logrado componer otro poema propio, que voy a colgar esperando que os guste. Si Bolonia lo permite, seguiré este camino semana a semana, más o menos.

EL CONO DE INCIENSO.

El cono de incienso me engaña:

ceniza por fuera,

fuego por dentro.

Confiado lo cojo y me abraso

en incendio.

Lo ofrezco en honor de mis lares,

de mis ancestros.

Por si acaso me vieran ahora,

desde su cielo.

Por si en mis actos de ahora

los ofendo.

Tornado vino el céfiro suave

en violento viento.

Mi musa rescato de este estéril,

estéril Polifemo.

En la tormenta un oasis,

un oasis de febrero.

Una cadena de indicios, ¿señal

o azar incierto?

Ligero de equipaje vine,

no me falta este cuaderno

de dispares asonancias,

de no tan lejanos recuerdos.

La fuerza de Gea derrumba

de la lengua el congreso.

Una lengua que señala mi futuro

y mi sustento.

Resiste el embate, poema, llegarás

hasta el buen puerto.

Mientras tanto, de Pigmalión

la estatua moldeo.

Conquistado este Lugdunum

por el Conquistador Guillermo,

con cono de incienso señalo,

tal vez, ¿mi agradecimiento?

Sobresaliente en la métrica,

merecedor de este premio,

llegaré en este instante

sin comerlo, y con bebercio,

a los cuarenta versos.

27/2/10