domingo, 21 de febrero de 2010

Pequeños proyectos.

Con el examen de Métrica, bastante relacionado con este blog, acabé en muy buena forma el anterior cuatrimestre. Como he hecho en el blog hermano de este, voy a hablar sobre proyectos. En primer lugar quiero comentar sobre algunos poemas que mandé a una revista independiente de esta ciudad. Me los recibieron de forma muy amable aunque el último número ya ha salido y ahí no aparece ninguno. No me importa que no los hayan escogido, pero me extraña la falta de formas, espero que se deba a una confusión o similar y no al pasotismo de alguien que haya preferido dejarme con la intriga. Mi poesía la escribo para mí pero, con esa vanidad a la que sospecho que no es inmune casi ningún escritor, si no es en revistas al menos siempre me quedará este blog para publicarla, con menor alcance.
Pese a todo, espero poder publicar algunos poemas al modo tradicional, que es ahora mismo el dominante hasta que no se imponga el libro electrónico. Había pensado hacerlo hacia el final de la carrera, cuando ya tenga un corpus más extenso donde seleccionar. Mi profesor de Métrica, ya lo dije, sospechó que entre sus alumnos tenía a algún poeta en ciernes. Yo no se lo confirmé, pero como en Quinto tenemos una o dos materias optativas con él, será buen momento para que me otorgue, si lo estima oportuno, su asesoramiento. Autoeditar un poemario es, por razones obvias de espacio, algo más asequible que hacerlo con una novela, pero no me gustaría que mi tercera obra editada fuera también de mi bolsillo, así que intentaré dar a conocer estos pequeños fragmentos de mi psique, muchos de los cuales ni yo mismo comprendo al volver a leer.

domingo, 7 de febrero de 2010

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE, POR QUEVEDO.

Ya fue el examen de Literatura. Estoy contento con el trabajo del que os hablé, también con el otro y en general del examen; si acaso, flaqueé un poco en el comentario de texto. Ahí se jugó al despiste, con una letrilla ambigua, entre Góngora y Quevedo, yo puse el primero aunque quizá mejor hubiera sido mantener la duda, porque en realidad era del segundo. No ha salido la nota aún, pero espero que ese factor no me la haya bajado porque entonces ya no podría ni volver a pisar el parque de un poeta que tampoco me cae demasiado bien. Es misógino, xenófobo, homófobo (lo utilicé para el trabajo) y, en general, bastante conservador. Ahora bien, Quevedo también es contradictorio. Hay que reconocer que sus poemas de amor pueden ser bellísimos. Colgaré esta semana uno de sus sonetos más hermosos, y uno de los más conocidos. El título,por cierto, no es de Quevedo. En pocos días acabaré los exámenes y entonces ojalá ya pueda volver escribir mis propios poemas. No serán tan perfectos como los de estos genios barrocos, pero, seguramente, serán igualmente incomprensibles a la hora de analizar...

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía,
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

FRANCISCO DE QUEVEDO

domingo, 31 de enero de 2010

HALLÁNDOSE DOS DAMAS EN FALDETA...

Este fin de semana no he estado creando poesía, sino haciendo un trabajo sobre la misma. En concreto, sobre la poesía de temática gay y lésbica del Siglo de Oro. Os dejo un soneto raramente sáfico no en cuanto al tipo de verso ni la estrofa, sino en cuanto al contenido, que se acerca al juego erótico entre dos mujeres de manera tan fina y elegante que es posible que no os enteréis ni papa de qué cuenta. Solo diré que tiene que ver con esos que los cursis de ahora llaman dildo... Para quien quiera tener más claves, que me es imposible ahora añadir, puede ir al volumen del que lo saqué: Poesía erótico del Siglo de Oro, por Pierre Alzieu, Robert Jammes e Yvan Lissorgues (Crítica). Altamente recomendable, ahora voy a repasar el trabajo sobre este tan anónimo y subterráneo tema.

Hallándose dos damas en faldeta

tratando del amor con mucha risa,

se quitaron faldetas y camisa

por hacer más gustosa la burleta.

La una con la otra recio aprieta,

mas dales pena ver la carne lisa.

Entonces llegó Amor, con mucha prisa,

y puso entre las dos una saeta.

La una se apartó muy consolada

por haber labrado su provecho,

la otra se quedó con la agujeta.

Y como se miró, viéndose armada,

por el daño que el dómine había hecho

le puso por prisión una bragueta.


domingo, 17 de enero de 2010

COSAS OCULTAS, POR KAVAFIS.

Como no tengo tiempo de que me llegue la musa, voy a colgar otro poema de la antología que ya he terminado. Como curiosidad, diré que nuestro presidente usó los versos finales para su discurso durante la aprobación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, de la cual felizmente este año se cumplirá un lustro.

COSAS OCULTAS

Por todo lo que hice y dije
que nadie intente descubrir quién era.
Un obstáculo torcía
las acciones y estilo de mi vida.
Había a menudo un obstáculo
que al empezar a hablar me detenía.
Por mis acciones más inadvertidas,
mis más velados escritos...
solo a través de ellos quiero ser entendido.
Aunque quizá no valga la pena tal empresa,
tal esfuerzo por descubrir realmente quién soy.
Más adelante, en una sociedad más perfecta,
otro habrá igual que yo
que aparecerá y actuará libremente.

KAVAFIS

domingo, 10 de enero de 2010

PARA EVOCAR LAS SOMBRAS, POR KAVAFIS.

Hemos acabado el año neoclásicos, así que lo empezaremos del mismo modo con Kavafis, un poeta al que he comenzado a leer en el escenario más insospechado: el apartamento solitario en el que dormí tres noches en Santander durante las pasadas fiestas. Ahora que mi cabeza está más centrada en otros asuntos, evoquemos las Sombras del Amor.

PARA EVOCAR LAS SOMBRAS

Una vela es suficiente. Su débil luz
es la más indicada, la más afable
cuando las Sombras lleguen, las Sombras del Amor.

Una vela es suficiente. Esta noche la habitación
no debe estar muy iluminada. En profundo ensueño,
completa receptividad y con la débil luz...
en este profundo ensueño idearé visiones
para evocar las Sombras, las Sombras del Amor.

KAVAFIS

martes, 8 de diciembre de 2009

II ANIVERSARIO DEL BLOG POÉTICO (EPÍLOGO)

LA GARZONA DE IDA.


Copera de Venus

si no la misma surgida

de la espuma,

Ganímedes

hecho hembra, perversa

garzona de Ida.


Nos excedes la ambrosía,

el dulce fruto que exprimes

nuestra ilusión narcotiza

en demasía.

¡Oh ninfa!

La de los cabellos de oro.

La del añejo tequila.

Los guantes recortados

y mis dedos hacia ti

se inclinan.


La realidad me invita

a despertar,

a recordar tus rasgos

de copera divina,

maldita,

y mi furor, acumulado,

los errores lamenta

y vomita.


Estas circunstancias

siempre inspiran.

Dos años ha que lo vi.

Dos años ha que escriba

en este libro de amores,

en el libro de mi vida,

en el libro de la amarga,

como licor,

poesía.


Mi áurea copera,

mi mente está advertida.

Aura de hechicera,

repara mi mente ida.

Dulce escanciadora,

vuelve tus pasos

a Ida.


8/12/09

lunes, 7 de diciembre de 2009

II ANIVERSARIO DEL BLOG POÉTICO (Y 2)

II ANIVERSARIO BLOG POÉTICO.


El jueves pasado, mi profesor de Métrica y Retórica (dejémoslo en Métrica) y también crítico de poesía aventuró que entre sus alumnos, pocos, tenía que haber alguno que escribiera poemas, los cuales no tuviera muchas ganas de enseñar a su profesor. Acertó de pleno en ambos casos, se nota que ya ha tenido algunos ejemplos precedentes. Pero yo, que no intervine, de hecho sí es posible que le enseñe algunas de mis creaciones, más adelante. Eso sí, él ahora nos está mostrando las reglas de la métrica, y yo a mis poemas no los visto con más corsés que los que me vienen en gana: a veces riman, a veces no, y jamás me tomo la molestia de contar las sílabas… Eso sería absurdo, contrario a lo que yo entiendo por poesía, una especie de torrente que se desborda desde las simas más internas de mi personalidad, y no un mero ejercicio de estilo para que lo aplaudan otros.

Hace dos años, motivado quizá por la resaca del puente que ahora no me puedo permitir, inicié la aventura de crear un segundo blog, dedicado a la poesía, lo cual no deja de ser curioso pues hasta entonces no me había tomado ese terreno muy en serio. Mi vertiente más estable como poeta, que aún no me acabo de creer del todo, no comenzó hasta que inicié asimismo la carrera en León, y puede que ese hecho no sea una mera coincidencia. ¿Significa eso que antes no hubiera tenido motivos de inspiración suficientes como para ponerme a ello? Todo lo contrario. En retrospectiva, me es imposible enumerar la cantidad de momentos de los que una buena sensibilidad poética pudiera haber sacado maravillas.

Recuerdo ahora, por ejemplo, el año en que inicié Filología en Madrid, viviendo en una habitación de residencia lúgubre que hubiera sido marco idóneo tanto para crear relatos de terror, a lo Lovecraft, como para la lírica. Fue una época de gestación de grandes cambios, de afrontar grandes miedos, todo un caldo de cultivo para haber creado un poemario que, ya en la época de Ponferrada, hubiera venido a completar la tríada junto a dos de mis obras más queridas: en prosa, El diez por ciento, y, en guión, El ser reprimido. ¿Y desde entonces? Quién sabe, solo pienso ahora en los paisajes de San Francisco, por ejemplo, pero concluyo que las diferentes vías con las que nuestra inspiración se expresa no tienen por qué abrirse todas a un tiempo. Yo he sido lector de poesía, aunque irregular, y amigo de poetas, pero como poeta aún me cuesta abrirme al mundo por una razón bastante obvia: en los poemas pongo aspectos de mi ser que no me atrevería a poner de otra manera. Ahora bien, suelo esconderlos bastante, de modo que a veces ni yo mismo los entiendo.

El libro de los amores improbables se benefició al principio de que yo tuviera un piso franco, una guarida en la que poder alcanzar el grado de abstracción necesario para plasmar mi subconsciente. Luego de perder ese locus amoenus creí que dicho blog iría a languidecer poco a poco… Pero eso no ha sido así. Es cierto que ha habido meses de parón, pero el impulso poético es más regular ya en mí, y tanto las obras que descubrimos en clase como las que leo yo por mi cuenta me ayudan a sostenerlo. Y, aunque los escribo para mí, mi presunción de artista me ha forzado a mostrar algunos de esos poemas (por otra parte expuestos al público en el blog) tanto a amigos como a otras personas que les podrían dar una mayor difusión que la actual.

Lo que pueda suceder a partir de ahora no está claro. El estudio y los trabajos aparejados a esta carrera me impulsan a que siga recorriendo esta vía frente a la prosa o al guión, al menos durante el curso. Me gustaría, desde luego, que alguien más curtido en estos temas me diera una opinión lo bastante imparcial como para que me haga a la idea de si esto vale o no. Pero, ¿valor? Ese es un concepto muy subjetivo para la materia en la que nos movemos. Lo que se a ciencia cierta es para qué me vale a mí la poesía, a qué impulsos obedece y que me alegro de haberla descubierto tarde, pero no tanto. Desde este blog procuraré seguir colgando composiciones propias, de otros autores consagrados o no, y me encantaría también hacerlo con obras de amigos míos, pero quizá no conozca los suficientes en ese sentido, o los que conozco no quieren o no pueden contribuir a hacer de esto un espacio más colectivo. Sea como fuere, este libro os espera con las páginas abiertas.


7/12/09